lunes, 19 de julio de 2010

Seguiremos Hablando Inglés


Entrevista con Ricardo Jiménez
Sociólogo y Magister en investigación comunitaria

Por David Bitar

En esta oportunidad tuve que cubrir un foro para la revista Espacio Educativo, curiosamente el día de este cubrimiento aspiraba a tomar parte en las conferencias que se hicieron y a ver un poco más por parte de los expositores, peor hubo alguien que llamó mucho mi atención. Es un personaje o muy alto, de cabeza rapada y de talante interesante.

Cuando supe que el sería uno de los expositores me acerqué a él y le tomé un par de fotos, y cuando tuve la posibilidad de hablarle le formulé una serie de preguntas que son las que hoy quiero mostrar en esta interesante crónica que combina política, sociología y hasta epistemología.

En alguna de las intervenciones que una maestra realizó durante el foro formuló una pregunta que comprometía en sistema desarrollado de algunos países europeos con respecto a la educación, sin más yo accedí a realizarse una pregunta que consideré pertinente, y aprovechando a un experto en el tema se la formulé sin duda.

¿Se puede crear un modelo educativo que supere a los europeos en fundamentación y que sea realmente fructífero en Colombia?

Lo primero y más importante se genera durante la creación de un modelo propio, porque lograrlo asume un cambio sustancial de políticas- contestó Ricardo- pero ese cambió va a ser demasiado difícil porque en nuestro país estamos supeditados a un destacamento político íntimamente ligado a modelos internacionales. Un gobierno como el nuestro no puede generar políticas propias cuando existen asuntos como el económico donde muchas formas de inversión se manejan desde el Fondo Monetario internacional o desde el Banco Mundial. Lo que si podemos hacer es debatir modelos externos y crear alternativas que generen nuevas propuestas de desarrollo.
Tenemos ejemplos tan grandes y coloridos como la globalización que es un problema de libertad y libertinaje, que quiere decir, que aunque nos está comiendo proporciona muchas alternativas en cuanto a desarrollo se refiere, por ejemplo, existen muchas culturas como la nuestra y la imaginaremos como un mosquito zumbando, si hay muchos mosquitos zumbando al tiempo alrededor de un elefante podríamos hacer muchas cosas de cooperación, obviamente no podríamos matar al elefante, pero si causaríamos una sensación prominente dentro de él.

Nos podemos adaptar a una situación nueva, pero es algo obvio el hecho de que por ejemplo, China antes de entregar Taiwán eran unos grande productores de Arroz y tenían una economía basada en parte de su agricultura, pero el bajo costo de la mano de obra hace que empresas como Levis lleven sus productos para allá.

El obrero norteamericano cobra 2 dólares la hora, en China viven 4 personas con 50 centavos de dólar, así como la Levis le pasó eso con China, es como lo que me pasó a mí con la Coca Cola, yo no sabía que necesitaba la Coca Cola hasta el día que me la tomé. Cuando pasan 13 años aproximadamente con el tratado de Nafta (E.E.U.U., Canadá y México) se dan cuenta de un fenómeno interesante: en E.E.U.U. la hora promedio de trabajo para un obrero era de 7 dólares y en China era de 6.75 aproximadamente, analizando el tratado las empresas empiezan a notar que en México les costaría 4 dólares la hora, por lo que deciden mandar allá las fábricas y China ya no cultiva arroz ni maneja el agro, sin embargo los chinos toman su necesidad y asumen una estrategia bastante sólida: generan apertura, hacen la mirada, y dicen “lo importante es permear de producto el mundo” y te pregunto ¿no es así como nos tiene China hoy?
Medité unos segundos que más preguntaría, confieso que me después de estos bastos ejemplos es difícil acudir a argumentos para realizar una contra pregunta, pero de un análisis rápido pude sugerir una pregunta que me dio una respuesta muy gratificante y que muchas personas se hacen hoy:
-
Ricardo ¿Seguiremos hablando Inglés o definitivamente nos tocará aprender Mandarín (Idioma de la China) en un futuro?
Mientras las potencias que manejan la tecnología nuclear y los hilos de la información, tu visitas unas páginas de Google, no a todas, te las direccionan dependiendo del lugar mundo.

Mientras ellos sigan manejando la información, la economía y la fuerza militar seguirán siendo un determinante en inglés como lenguaje universal, así sea el mandarín el que más se hable en el mundo. Para el cambio social hace falta mirar cinco ejes importantes: La comunicación , lo militar, la política, la economía, la religión, pero el que maneje la información los controla a todos, el manejo del poder es dado por la información y si continua siendo así por una cultura anglosajona por muchísimo tiempo seguiremos hablando inglés.
Ahí terminó la entrevista con un agradecimiento y también porque fu llamado a segur cubriendo el evento, Ricardo continuó con la conferencia y quedamos en un posible contacto. Prometo continuar con esta entrevista que es para mi gusto una de las más interesantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario