

UNA PELICULA EN EL MADISON SQUARE GARDEN
Jorge Velosa Ruiz no es solamente el cantante los Carrangueros de Ráquira, tampoco es únicamente la imagen del malgeniado y serio Apaminondas Tuta. Es un personaje interesante que ha logrado conquistar al público colombiano con su perfil especial y muy interesante carrera musical y artística . Nació en Raquira, Boyacá, en 1949, veterinario de La Universidad Nacional, declinó ejercer para dedicarse de lleno a la música y la literatura con sabor carranguero y de paso a la radio y la televisión, con las cuales gusta de tener contactos para que a la carranga se le abran más espacios y también para calmar su gana de seguir siendo actor y locutor. Devoto de la palabra, presenta, anima, canta, baila, compone, escribe, toca la armónica y la guacharaca.
Allí en la universidad conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.
Entre cantos, pregón, y sueno; pensamientos, palabra y obra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias y un compromiso con el arte popular, de aquí es donde ha venido a parar el nombre de este famoso grupo artístico de la música carranguera, “velosa y los carrangueros de raquira”. Surgió este nombre en homenaje a un pueblo del interior y de una palabra muy juguetona, sonora y atrevida.
Velosa ha participado en conferencias, seminarios, entrevistas de todo género, talleres didácticos e infinidad de programas radiales y de televisión como Canta el pueblo, Olalita y olalala, En vivo, El chinche, Romeo y buseta, Sumercé estéreo, La riolina, El show de las estrellas, La zaranda, entre muchos.
Este excelente agrupación a compuesto muchas canciones entre ellas están las más conocidas con las que comenzaron sus primeros pinitos musicales, como lo fueron julia, la china que yo tenía, la cucharita entre otras fueron a ser el bum del momento cuando apenas estaban siendo conocidos son esta nueva faceta en la música.
La pasión por el género carranguero se ve reflejado en niños, adultos y jóvenes, ya que se ha venido implementando un nuevo tipo de música para armonizar el mundo musical de los artistas, en el caso de esta agrupación mantienen una cercanía bastante bonita con los niños, ya que crearon 19 temas entre ellos están los más escuchados como lo fueron “lero lero candelero”, la gallina mellicera, la 10 pulguitas, el marranito y una que fue compuesta por este grupo pero interpretada por juanes en España.
Uno de las presentaciones que marco a mucha gente fue el concierto que dieron en el Madison Square Garden, en donde cuenta velosa que fue una experiencia de enmarcar ya que los recibieron muy bien pero el argumenta que al principio no los reconocieron por sus atuendos de carrangueros, pero la acogida de la gente fue bastante gratificante para ellos como anfitriones de la noche.
Sobre sus actividades se han publicado varios artículos periodísticos en revistas y libros, contando las historias de algunas de las canciones. La carranga ha servido como herramienta de investigación, consulta, apoyo académico y trabajo de grado para profesores y alumnos. Para los artistas o personas del común sirve como repertorio.
Por sus aportes y actividades realizadas, ha recibido varias distinciones y reconocimientos, por ejemplo: audiovisuales, otrora la programadora oficial colombiana de TV quien dedico sus capítulos de la inolvidable serie “maestros”; en julio del año 96 la concha acústica de Tunja, por medio de un acuerdo del consejo municipal que lleva su nombre. Luego en 1997 en el santuario ecológico de iguaque recibió la orden de libertad de los gobiernos del departamento de Boyacá.
Velosa y su grupo han pasado por miles países en donde han sido muy bien acogidos por su música al estilo carranguero, han estado en países como nueva york en el madison square, en Medellín, en Boyacá, en estados unidos, en Colombia entre otros y con esto han obtenido dejar en las personas una sonrisa después de una presentación que brinda alegría y recocha, es un trabajo por el que viven estos miembros de este grupo.
Por ultimo afirmo que no ha sido fácil todo lo que se ha logrado en estos más de 30 años de trayectoria, pero asegura que se siente muy feliz de poder mostrarle a la gente un poco de su música y de que hoy en día no solo se quede en la gente mayor, sino que también construya cosas buenas en los jóvenes.
Por: Angélica Valderrama y David Bitar
No hay comentarios:
Publicar un comentario