lunes, 16 de agosto de 2010

“Tuvimos la mejor escuela del mundo”




Entrevista con Smoking Underdog



Han pasado por posibles separaciones como banda. Como todo el rock colombiano han pasado por momentos de crisis económicas y la financiación de su disco fue toda una odisea, sin embargo, Smoking Underdog ha sido una de las bandas que ha participado dos veces en el certamen musical más importante de latino América, Rock al parque, adquiriendo renombre y fans por lo que cada día luchan más por alcanzar el éxito que tienen y que obviamente por mejorarlo.


Eran las 6:30 de la tarde del primer domingo de agosto, tuve 1000 inconvenientes para llegar a la cita, hasta confieso que perdí la dirección, pero fue algo increíble como el sonido de las guitarras y de la voz de Camilo, el cantante de Smoking Underdog, me guiaron hasta su lugar de ensayos ubicado en el silencioso Belmira, un barrio al norte de la capital.


Ellos tienen una actitud un tanto seria, sin embargo cuando comenzamos a charlar fueron dejándola atrás y entraron en confianza.


Lo primero que quise saber es que significa Smoking Underdog, es difícil en muchas ocasiones comprender significados en otros idiomas sin tener que tomarlos en forma literal.


“El underdog es del cual no se espera que gane, o que tenga un triunfo ya sea en lo deportivo, en sus batallas, a nivel de negocios es siempre del que se espera que pierda, en un partido de fútbol Brasil contra Venezuela, el underdog sería Venezuela, y Smoking quiere decir que estamos calientes, echando humo, felices y muy agradecidos de dar la pelea”.


La banda se ve muy unida. Me llamó mucho la atención notar que su baterista, Sebastián, no estuvo presente, ellos me aclararon que la ausencia de él era porque está bastante enfermo de una tendinitis que temporalmente le imposibilita tocar, sin embargo, la idea de cambiar de baterista es algo que no toman por ningún motivo. Sabiendo esto me dio curiosidad y formulé una pregunta que me pareció necesaria:


- ¿Ustedes han sido siempre los mismos o ha habido cambios en cuanto a los músicos se refiere?




“La agrupación se conoce con ese nombre hace cinco años” respondió Licero el bajista, “antes nos llamábamos sólo Smoking tocábamos con gente completamente diferente, otros guitarristas rítmicos, infinidad de bateristas. La idea de esto ha cambiado mucho durante muchos años”.



Un tema que tocamos ese día y que me pareció bastante relevante fue el de las letras. Es curioso que en un país donde se habla más español que inglés existan bandas como esta que hacen ese tipo de liricas con unos contenidos increíbles utilizando ese idioma, por eso les pregunté de donde sacaban los temas y la especialidad de que fuera en inglés y ellos contestaron:



“Eso no es que uno está escribiendo una letra viendo televisión y de pronto aparece la musa y lo inspira, no eso no es así. Muchas de nuestras letras provienen de mucho tiempo atrás de seis meses, un año. Llega un momento en el trabajo donde se da, todo nace del trabajo, y pues el manejo del idioma nos ha ayudado mucho en este proceso”.





No todo es color de rosa en el medio de los Underdog. Hablamos un poco de sus problemas como banda, me dijeron que muchas veces tuvieron episodios donde creyeron que el proyecto se desintegraría por asuntos muy ajenos a la música: malos entendidos y comportamientos negativos por parte de los que en ese momento fueron sus integrantes, y aunque hubiese querido ampliar un poco más esta parte, ellos aseguraron que no era importante y que no querían ahondar en este tema porque disfrutan lo que son ahora, y que si hubo inconvenientes, ya eran superados y no podrían ser relevantes en este momento.





Cambiamos el tema drásticamente teniendo en cuenta lo que unas líneas más arriba les conté. Abordamos otro punto interesante acerca de la banda y sus inicios, es contradictorio, creo que esta parte de la entrevista debió ir al comienzo, sin embargo me pareció prudente ponerla en este tramo de la crónica y de esta gran experiencia que fue hablar con estos artistas de un gran carisma. Pregunté pues: ¿Cómo fueron sus inicios?





“Empezamos en los bares, la gente iba a festejar y nosotros lo pensamos y concluímos NOSOTROS TAMBIEN” dijeron en una forma muy enérgica. Éramos jóvenes, ingenuos era como el primer momento en que nos aceptaban, era cuando la gente decía “Me gustas Huevón” un músico al que nunca le han parado bolas, que ninguna mujer lo ha mirado a ver dos veces es obvio que nos emocionó completamente y por supuesto nos metimos en la farra, y había momentos en que conectar una guitarra era inverosímil, estábamos alterados la gente nos decía que chimba, que nota, que personalidad y nosotros nos la creímos y después empezaron a surgir personas mucho más objetivas que nos decían cosas como: si muy bueno, pero su guitarra está desafinada, está sonando muy duro, eso fue algo muy positivo y fuimos entendiendo ese mensaje y eso nos dio la posibilidad de hacer un mejor sonido de sonar muy bacano y de tratar de hacer la música lo más perfecta posible. Creemos que esa fue la mejor escuela que pudimos recibir.





“Hablamos de su participación en Rock al parque y me hablaron de un tercer mundo que nos pesa: guerras internas y problemas a nivel país influyeron en muchas cosas de la banda“ dice Camilo, “los roudies nos tratan mal, la lluvia, sonido malo etc. Son cosas que han aportado a la banda en su escuela y creo que Rock al parque fue algo que llevó a la emoción total y a mostrarnos realmente lo que es esta hermosa experiencia: una tarima grande, un excelente sonido, la gente emocionada claro que dijimos ´esto es Smoking´ por eso sucedieron cosas como la histórica tirada al piso de Leo, el guitarrista de la banda que se mostró muy alegre cuando le hablé del tema”.





Me contaron inclusive una anécdota muy curiosa y divertida. En alguna oportunidad ellos tuvieron una presentación en un bar de la ciudad donde sólo contaban con un tomacorriente para poner todos los instrumentos. Esa toma contaba con la gran desventaja de estar a un metro y medio por encima del piso, lo que generaba que cualquiera que se moviera desconectara al otro. “Era increíble, sonaba extraño, era un Halloween, Sebastián tenía un disfraz una chimba y terminó tocando en bóxers porque no se lo soportaba. Nos patrocinaba una cerveza y yo dije el nombre mal como ocho veces fue muy chistoso” dijo Camilo.





Tocamos un tema que consideré importante para muchas bandas y grupo de música colombianos y fue el de el apoyo por parte de las emisoras. Les pregunté si el problema era tal vez el hecho de ser poco comerciales. “NO” respondieron enérgicamente “nuestros temas son súper comerciales, canciones de máximo 3:30, súper pegajosas, con corito, tienen todo para pegar en los medios, pero la verdad no sabemos por qué no nos ponen a sonar” argumentaron con cara de descontento. “ Ellos son emisoras de éxitos, anteponen el rating y el lucro, el target es otro es por eso que el grupo del país no tiene muchos clientes, si la banda no suena como una banda inglesa es poco probable que la pongan en radio aquí, la idea no es sonar ´como´ algo”.





En ese momento decidí cerrar la entrevista pidiéndoles, como es muy natural en mí, un consejo a otras bandas nuevas y la respuesta fue:





“Hay que tener convicción, sustentar con hechos y ENSAYEN MUCHO COMO UN HIJUEPUTA”





Les di las gracias y paramos la entrevista. Ha sido una gran experiencia compartir con esta banda que augura ser un excelente ícono de la música en nuestro país.

lunes, 19 de julio de 2010

Seguiremos Hablando Inglés


Entrevista con Ricardo Jiménez
Sociólogo y Magister en investigación comunitaria

Por David Bitar

En esta oportunidad tuve que cubrir un foro para la revista Espacio Educativo, curiosamente el día de este cubrimiento aspiraba a tomar parte en las conferencias que se hicieron y a ver un poco más por parte de los expositores, peor hubo alguien que llamó mucho mi atención. Es un personaje o muy alto, de cabeza rapada y de talante interesante.

Cuando supe que el sería uno de los expositores me acerqué a él y le tomé un par de fotos, y cuando tuve la posibilidad de hablarle le formulé una serie de preguntas que son las que hoy quiero mostrar en esta interesante crónica que combina política, sociología y hasta epistemología.

En alguna de las intervenciones que una maestra realizó durante el foro formuló una pregunta que comprometía en sistema desarrollado de algunos países europeos con respecto a la educación, sin más yo accedí a realizarse una pregunta que consideré pertinente, y aprovechando a un experto en el tema se la formulé sin duda.

¿Se puede crear un modelo educativo que supere a los europeos en fundamentación y que sea realmente fructífero en Colombia?

Lo primero y más importante se genera durante la creación de un modelo propio, porque lograrlo asume un cambio sustancial de políticas- contestó Ricardo- pero ese cambió va a ser demasiado difícil porque en nuestro país estamos supeditados a un destacamento político íntimamente ligado a modelos internacionales. Un gobierno como el nuestro no puede generar políticas propias cuando existen asuntos como el económico donde muchas formas de inversión se manejan desde el Fondo Monetario internacional o desde el Banco Mundial. Lo que si podemos hacer es debatir modelos externos y crear alternativas que generen nuevas propuestas de desarrollo.
Tenemos ejemplos tan grandes y coloridos como la globalización que es un problema de libertad y libertinaje, que quiere decir, que aunque nos está comiendo proporciona muchas alternativas en cuanto a desarrollo se refiere, por ejemplo, existen muchas culturas como la nuestra y la imaginaremos como un mosquito zumbando, si hay muchos mosquitos zumbando al tiempo alrededor de un elefante podríamos hacer muchas cosas de cooperación, obviamente no podríamos matar al elefante, pero si causaríamos una sensación prominente dentro de él.

Nos podemos adaptar a una situación nueva, pero es algo obvio el hecho de que por ejemplo, China antes de entregar Taiwán eran unos grande productores de Arroz y tenían una economía basada en parte de su agricultura, pero el bajo costo de la mano de obra hace que empresas como Levis lleven sus productos para allá.

El obrero norteamericano cobra 2 dólares la hora, en China viven 4 personas con 50 centavos de dólar, así como la Levis le pasó eso con China, es como lo que me pasó a mí con la Coca Cola, yo no sabía que necesitaba la Coca Cola hasta el día que me la tomé. Cuando pasan 13 años aproximadamente con el tratado de Nafta (E.E.U.U., Canadá y México) se dan cuenta de un fenómeno interesante: en E.E.U.U. la hora promedio de trabajo para un obrero era de 7 dólares y en China era de 6.75 aproximadamente, analizando el tratado las empresas empiezan a notar que en México les costaría 4 dólares la hora, por lo que deciden mandar allá las fábricas y China ya no cultiva arroz ni maneja el agro, sin embargo los chinos toman su necesidad y asumen una estrategia bastante sólida: generan apertura, hacen la mirada, y dicen “lo importante es permear de producto el mundo” y te pregunto ¿no es así como nos tiene China hoy?
Medité unos segundos que más preguntaría, confieso que me después de estos bastos ejemplos es difícil acudir a argumentos para realizar una contra pregunta, pero de un análisis rápido pude sugerir una pregunta que me dio una respuesta muy gratificante y que muchas personas se hacen hoy:
-
Ricardo ¿Seguiremos hablando Inglés o definitivamente nos tocará aprender Mandarín (Idioma de la China) en un futuro?
Mientras las potencias que manejan la tecnología nuclear y los hilos de la información, tu visitas unas páginas de Google, no a todas, te las direccionan dependiendo del lugar mundo.

Mientras ellos sigan manejando la información, la economía y la fuerza militar seguirán siendo un determinante en inglés como lenguaje universal, así sea el mandarín el que más se hable en el mundo. Para el cambio social hace falta mirar cinco ejes importantes: La comunicación , lo militar, la política, la economía, la religión, pero el que maneje la información los controla a todos, el manejo del poder es dado por la información y si continua siendo así por una cultura anglosajona por muchísimo tiempo seguiremos hablando inglés.
Ahí terminó la entrevista con un agradecimiento y también porque fu llamado a segur cubriendo el evento, Ricardo continuó con la conferencia y quedamos en un posible contacto. Prometo continuar con esta entrevista que es para mi gusto una de las más interesantes.

Entrevista con Jorge Velosa























UNA PELICULA EN EL MADISON SQUARE GARDEN


Jorge Velosa Ruiz no es solamente el cantante los Carrangueros de Ráquira, tampoco es únicamente la imagen del malgeniado y serio Apaminondas Tuta. Es un personaje interesante que ha logrado conquistar al público colombiano con su perfil especial y muy interesante carrera musical y artística . Nació en Raquira, Boyacá, en 1949, veterinario de La Universidad Nacional, declinó ejercer para dedicarse de lleno a la música y la literatura con sabor carranguero y de paso a la radio y la televisión, con las cuales gusta de tener contactos para que a la carranga se le abran más espacios y también para calmar su gana de seguir siendo actor y locutor. Devoto de la palabra, presenta, anima, canta, baila, compone, escribe, toca la armónica y la guacharaca.


Allí en la universidad conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora
chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.


Entre cantos, pregón, y sueno; pensamientos, palabra y obra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias y un compromiso con el arte popular, de aquí es donde ha venido a parar el nombre de este famoso grupo artístico de la música carranguera, “velosa y los carrangueros de raquira”. Surgió este nombre en homenaje a un pueblo del interior y de una palabra muy juguetona, sonora y atrevida.


Velosa ha participado en conferencias, seminarios, entrevistas de todo género, talleres didácticos e infinidad de programas radiales y de televisión como Canta el pueblo, Olalita y olalala, En vivo, El chinche, Romeo y buseta, Sumercé estéreo, La riolina, El show de las estrellas, La zaranda, entre muchos.



Este excelente agrupación a compuesto muchas canciones entre ellas están las más conocidas con las que comenzaron sus primeros pinitos musicales, como lo fueron julia, la china que yo tenía, la cucharita entre otras fueron a ser el bum del momento cuando apenas estaban siendo conocidos son esta nueva faceta en la música.


La pasión por el género carranguero se ve reflejado en niños, adultos y jóvenes, ya que se ha venido implementando un nuevo tipo de música para armonizar el mundo musical de los artistas, en el caso de esta agrupación mantienen una cercanía bastante bonita con los niños, ya que crearon 19 temas entre ellos están los más escuchados como lo fueron “lero lero candelero”, la gallina mellicera, la 10 pulguitas, el marranito y una que fue compuesta por este grupo pero interpretada por juanes en España.


Uno de las presentaciones que marco a mucha gente fue el concierto que dieron en el Madison Square Garden, en donde cuenta velosa que fue una experiencia de enmarcar ya que los recibieron muy bien pero el argumenta que al principio no los reconocieron por sus atuendos de carrangueros, pero la acogida de la gente fue bastante gratificante para ellos como anfitriones de la noche.


Sobre sus actividades se han publicado varios artículos periodísticos en revistas y libros, contando las historias de algunas de las canciones. La carranga ha servido como herramienta de investigación, consulta, apoyo académico y trabajo de grado para profesores y alumnos. Para los artistas o personas del común sirve como repertorio.


Por sus aportes y actividades realizadas, ha recibido varias distinciones y reconocimientos, por ejemplo: audiovisuales, otrora la programadora oficial colombiana de TV quien dedico sus capítulos de la inolvidable serie “maestros”; en julio del año 96 la concha acústica de Tunja, por medio de un acuerdo del consejo municipal que lleva su nombre. Luego en 1997 en el santuario ecológico de iguaque recibió la orden de libertad de los gobiernos del departamento de Boyacá.


Velosa y su grupo han pasado por miles países en donde han sido muy bien acogidos por su música al estilo carranguero, han estado en países como nueva york en el madison square, en Medellín, en Boyacá
, en estados unidos, en Colombia entre otros y con esto han obtenido dejar en las personas una sonrisa después de una presentación que brinda alegría y recocha, es un trabajo por el que viven estos miembros de este grupo.


Por ultimo afirmo que no ha sido fácil todo lo que se ha logrado en estos más de 30 años de trayectoria, pero asegura que se siente muy feliz de poder mostrarle a la gente un poco de su música y de que hoy en día no solo se quede en la gente mayor, sino que también construya cosas buenas en los jóvenes.

Por: Angélica Valderrama y David Bitar

martes, 8 de junio de 2010

Hace más de 50 años............


Esta entrevista fue hecha al dictador más grande de la historia por un gran periodista.



es muy interesante.


ADOLF HITLER


Entrevistado por George Sylvester Viereck


Adolf Hitler(1889-1945), el dictador alemán, nació en Austria. Era hijo de un oficial de aduanas que cambió su apellido de Schicklgruber a Hitler. Desde muy joven su ambición fue convertirse en arquitecto y artista, pero sus deseos se vieron frustrados por el fracaso académico.


Vivió varios años en Viena, donde desempeño diferentes trabajos incidentales y germinó su rechazo hacia los judíos y los sindicalistas. Se trasladó a Múnich en 1913 para librarse del servicio militar, pero al año siguiente cuando fue declarada la guerra, se alistó en el ejército bávaro. Habiendo alcanzado el grado de cabo, fue galardonado con la Cruz de Hierro por su valor como correo, pero cuando llegó al final de la guerra era un inválido.


Había sido herido, y como consecuencia de un ataque con gases perdió temporalmente la vista. Su amargura por la derrota, de la que culpaba a los judíos y a los socialistas. Le indujo a infiltrarse como espía del ejército en partido políticos minoritarios. Finalmente se unió a uno de ellos, haciéndose rápidamente con el control y rebautizándolo con el nombre de partido Nacionalsocialista Alemán de los trabajadores.


En 1923 tomó parte en el “putsh de la cervecería” en Múnich, un conato de golpe de estado contra el gobierno republicano de Baviera. La policía barrió con sus ametralladoras la marcha de las tropas de asalto nazis y Hitler pasó nueves meses en la cárcel, durante los cuales dictó a Rudolf Hess Mein Kampf (mi lucha, su credo político autobiográfico. Tras su liberación empezó a atraer el respaldo de las masas hacia el Partido Nazi.


En plena depresión económica, Hitler recurrió a su comprensión intuitiva de la psicología de masas, a la manipulación de la paranoia antisemita, (que el mismo compartía) ya su forma de entender la propaganda y la “gran mentira”, para crear una coalición de obreros, industriales del Ruhr y financieros descontentos. Se presentó, sin éxito, a las elecciones presidenciales de 1932, pero su contrincante en las mismas, Paul von Hindenburg, le nombró canciller en enero de 1933.


En pocas semanas había organizado la quema del Reichstag, culpando de ella a los comunistas y, en los subsiguientes comicios generales, los nazis se dedicaron a intimidar otros partidos, asegurándose la victoria por una estrecha mayoría. A partir de ese momento, Hitler fue asumiendo progresivamente el control absoluto y recurrió a su cuerpo de seguridad, las SS, para purgar a los nazis de los rivales en 1934.


Puso en marcha el rearme de Alemania y adoptó una política exterior agresiva y expansionista, recuperando las tierras del Rin, anexionándose Austria e invadiendo Checoslovaquia. Su ataque contra Polonia desencadenó la II guerra mundial. Se suicidó en compañía de su amante, Eva Braun (con la que se casó a último minuto), en 1945, cuando los rusos estaban a punto e penetrar en su búnker subterráneo.


Como entrevistado, Hitler distaba mucho de ser un personaje ideal, dado que era profundamente egocéntrico. Cuando recibió a H.R. Knickerbocker, del Chicago Tribune, éste sólo tuvo una ocasión de hacerle un par de preguntas antes de que Hitler se embarcase en un monólogo de noventa minutos como si estuviera dirigiéndose a una multitud. La tendencia al monólogo es6á también presente en esta entrevista realizada por George Sylvester Viereck. El periodista le había visitado por primera vez en 1923 ”cuando aún era prácticamente un desconocido….” Entonces escribió: ”Sí es que vive, este hombre hará historia, para bien o para mal”. Hizo ambas cosas Le definió como “el mecanismo de sobre compensación del complejo de inferioridad Alemán.


Viereck estuvo más acertado en sus predicciones que la periodista norteamericana Dorothy Thompson, que también entrevistó a Hitler en abril de 1932 para Cosmopolitan. La tuvo esperando una hora no consiguió impresionarla en lo más mínimo: “cuando finalmente tuve acceso al salón del Fuhrer, estaba segura de que iba a entrevistar al futuro dirigente de Alemania. En menos de un minuto me convencí de lo contrario. No me llevó más tiempo darme cuenta de la pasmosa insignificancia de un hombre que ha despertado la curiosidad del mundo. Era un ser amorfo, carente de identidad, un individuo cuyo semblante es una caricatura, cuyo esqueleto es cartilaginoso, sin estructura ósea. Es irrelevante y voluble, desequilibrado, inseguro. Es el paradigma en persona del Hombrecillo.


La entrevista fue posteriormente publicada en forma de un libro titulado I saw Hitler. Furioso, Hitler responsabilizó a Putzi Hansftaengl, que había estudiado en Harvard y era el encargado de las relaciones con la prensa extranjera. Éste declaró que Thompson había acudido borracha a realizar la entrevista.


Por lo que Viereck se refiere, expresó sus dudas acerca de las historias de atrocidades cometidas por los alemanes a finales de la década de 1930 e intentó mantener a Estados Unidos al margen de la II guerra mundial. Posteriormente fue hecho prisionero y padeció psicosis de guerra. Su carrera como entrevistador se vio truncada antes de la posguerra.


“Cuando me haga cargo de Alemania terminaré con el vasallaje y me acabaré con el bolchevismo en nuestro país”.


Adolf Hitler apuró su taza como si en lugar de té contuviese la esencia vital del bolchevismo.


El bolchevismo es nuestra mayor amenaza, prosiguió el jefe de los camisas pardas los fascistas alemanes, mientras me dirigía una mirada ominosa. Acabar con el bolchevismo es devolver el poder a 60 millones de personas Francia no debe su potencia al ejército, sino a la fuerza del bolchevismo y la disensión que actúan en el seno de nuestro país. El bolchevismo mantienen vigentes los tratados de Versalles y Saint-Germain. El tratado de paz y el bolchevismo son dos cabezas de un mismo monstruo. Debemos seguir ambas.


Cuando Adolf Hitler anunció su programa, el advenimiento del Tercer Imperio que proclamaba, parecía encontrarse al final del arco iris. Elección tras elección, el poder de Hitler fue creciendo. A un siendo incapaz de desalojar a Hindenburg de la presidencia, Hitler lidera hoy el mayor partido de Alemania. A menos que HIndenburg asuma poderes dictatoriales o de un giro inesperado de organizar el Reichstag y controlara el gobierno. La lucha de Hitler no va contra Hindenburg sino contra el canciller Bruening. No es probable que el sucesor de éste pueda mantenerse con el poder sin el apoyo del Nacionalsocialismo.


En su fuero interno, muchos de los que votaron por Hindenburg estaban con Hitler, pero un profundo sentido arraigado a la lealtad les había impulsado a conceder su voto al viejo mariscal de campo. A menos que de la noche a la mañana surja un nuevo líder, no hay nadie que pueda enfrentarse a Hitler a excepción de Hindenburg ,¡y HIndenburg tiene 85 años¡ El tiempo y la recalcitrante oposición de Francia juegan a favor de Hitler, de no ser que en un movimiento en falso por su parte o la disensión en el seno del partido le nieguen la oportunidad de asumir el papel de un Mussolini alemán.


El primer imperio alemán llegó a su fin cuando Napoleón obligó al emperador austriaco a rendir la corona imperial. El segundo lo hizo cuando Guillermo II, siguiendo los consejos de Hindenburg busco refugio en Holanda. De manera lenta pero firme empieza a emerger el III Reich, aunque puede que prescinda de cetros y coronas. (podría ser contexto).


No entrevisté a Hitler en su cuartel general en Múnich, sino en la residencia privada de un antiguo almirante de la marina alemana. Discutimos el futuro de Alemania en torno a unas tazas de té.


¿Por qué se define usted como un nacionalsocialista, cuando su programa de partido es la antítesis misma de todo aquello que normalmente se vincula con el socialismo?


«El socialismo es la ciencia que se ocupa del bien común. El socialismo no es lo mismo que comunismo. El marxismo no es el socialismo. Los marxistas se han apropiado del término y han cambiado su significado. Yo arrebataré el socialismo a los socialistas. El socialismo es una antigua institución aria y germánica. Nuestros antepasados compartían ciertas tierras y cultivaban la idea del bien común. El marxismo no tiene derecho a disfrazarse de socialismo. Al contrario que el marxismo, el socialismo no rechaza la propiedad privada. Al contrario que el marxismo, no implica renegar de la propia personalidad. Al contrario que el marxismo, el socialismo es patriótico.





Formaba parte de su estrategia. Deseaba ser conocido sólo por sus amigos, de modo que en los momentos de crisis pudiese aparecer en cualquier lugar sin ser detectado. Hoy ya no es un desconocido, ni siquiera en las más remotas aldeas alemanas. Su apariencia, que no impone miedo, contrasta de un modo extraño con la agresividad de sus opiniones. Nunca hubo reformista de tan amables maneras capaz de echar a pique el barco del Estado o de segar tantas gargantas políticas. Continué con mi interrogatorio.
Podríamos haber escogido el nombre de Partido de la Libertad, pero decidimos llamarnos a nosotros mismos Nacionalsocialistas. No somos internacionalistas; nuestro socialismo es nacional. Exigimos que el Estado satisfaga las justas reclamaciones de las clases productoras sobre la base de la solidaridad racial. Para nosotros, Estado y Raza son la misma cosa».
Hitler no corresponde al prototipo germánico puro. Su pelo, estatura, conformación corporal y facial denota la existencia de algún antecesor alpino. Durante años se negó a ser fotografiado.


¿Cuáles son los pilares básicos de su plataforma?


«Creemos en una mente sana en un cuerpo sano. El cuerpo político debe estar sano para que el espíritu pueda ser saludable. La salud moral y la física son la misma cosa».
Mussolini –le interrumpí- me hizo la misma observación.
Hitler sonrió de oreja a oreja.
«El ambiente de los barrios bajos es el responsable de las 9/10 partes de toda depravación humana, y el alcohol, de la restante. Ningún hombre sano puede ser marxista o demócrata. Los hombres sanos reconocen el valor del individuo. Nos enfrentamos a las fuerzas del desastre y la degeneración. Baviera es un lugar relativamente saludable, porque no está totalmente industrializado. Sin embargo, toda Alemania, incluida Baviera, está condenada a una industrialización intensiva debido a lo limitado de su territorio.



Si deseamos salvar a Alemania debemos asegurarnos de que nuestros agricultores permanezcan fieles a la tierra. Para conseguirlo habrán de disponer de espacio para trabajar y para respirar».





Alemania ha vivido un temporal de catástrofes nacionales, morales y económicas. Nuestro desmoralizado sistema de partidos es un síntoma del desastre. Las mayorías parlamentarias fluctúan con arreglo a la moda del momento. El gobierno parlamentario abre las puertas al bolchevismo».
«El imperialismo económico, como el militar, depende del Poder. No puede existir comercio global a gran escala sin un poder mundial. Nuestro pueblo no ha aprendido a pensar en términos de poder y comercio globales. En cualquier caso, Alemania no puede crecer comercial o territorialmente hasta que recupere lo que ha perdido y se encuentre a sí misma. Estamos en una situación similar a la de un hombre cuya casa ha ardido. Antes de embarcarse en planes más ambiciosos, necesita un tejado en el que guarecerse. Hemos conseguido levantar un refugio de emergencia de la lluvia que nos protege de la lluvia, pero no habíamos contado con el granizo. Sobre nosotros han caído auténticas tormentas de calamidades.
-¿De dónde saldrá este espacio?
«Debemos conservar las colonias y expandirnos hacia el Este. Hubo un tiempo en el que podíamos haber compartido el dominio del mundo con Inglaterra. Ahora sólo podemos estirar nuestras piernas acalambradas hacia el Este. El Báltico es esencialmente un lago alemán».
-¿No sería posible para Alemania reconquistar económicamente el mundo sin ampliar su territorio? –Pregunté.
Hitler negó enfáticamente con la cabeza.


Suponga que Francia tomase represalias invadiendo suelo alemán. Ya lo hizo en el Ruhr; puede hacerlo de nuevo.


No importa cuántos kilómetros cuadrados ocupe el enemigo-Respondió Hitler enormemente soliviantado- si despierta el espíritu de nacional. Diez millones de alemanes libres, dispuestos a morir a cambio de que su país pudiera vivir, son más poderosos que cincuenta millones cuya voluntad está paralizada y cuya conciencia racial está infectada por extranjeros.


“Queremos una gran Alemania que unifique todas las tribus germánicas. Pero Nuestra salvación sólo puede tener su origen en el más pequeño de los rincones. Aunque sólo dispusiéramos de cuatro hectáreas de terreno, si estuviéramos empeñados en defenderlas con nuestras vidas, esas cuatro hectáreas se convertirían en el foco de la regeneración. Nuestros trabajadores tienen dos almas: una es alemana, la otra es marxiana. Debemos extirpar el cáncer del Marxismo. El Marxismo y el Germanismo son antitéticos.





“En mi visión del Estado alemán no habrá lugar para el extraño, para el derrochador, el usurero o el especulador, ni para nadie que sea incapaz de realizar un trabajo productivo”


Las venas de la frente de Hitler se hincharon amenazadoramente. Su voz llenaba la habitación. Hubo un ruido en la puerta. Sus seguidores, que permanecen siempre cerca de él, como una guardia personal, recordaron al líder que debía asistir a un mitin para arengar a los reunidos.


Hitler se bebió el té de un trago y se levantó.




Entrevistador George Sylvester Viereck


Louis, el padre de George, era hijo de la actriz alemana Edwina Viereck, y supuestamente era hijo ilegítimo del kaiser Guillermo I, aunque fue otro miembro de la familia Hohenzollern quien asumió su partenidad. En la década de 1870 Louis Viereck se unión al movimiento socialista-marxista y en 1896 emigró a los Estados Unidos, seguido al año siguiente por su esposa Laura y su hijo George Sylvester, que entonces tenía 12 años.


En 1904 George Sylvester Viereck, con la ayuda del crítico literario Ludwig Lewisohn publicó su primera colección de poemas, seguido en 1907 porNineveh and Other Poems, que le proporcionó fama nacional. Varios de estos poemas tenían un estilo y contenido "uranista", de amor homosexual masculino.1 Se graduó en el City College of New York en 1906.





En la década de 1920, el inventor Nikola Tesla se convirtió en un estrecho amigo de George Viereck. Según Tesla, Viereck era el mejor poeta americano de la época. En ocasiones asistía a las cenas y fiestas de Viereck con su esposa, e incluso llegó a escribir un poema que dedicó a su amigo Viereck, titulado Fragments of Olympian Gossip, en el que Tesla rididulizada el orden científico de la época.


Entre 1907 y 1912 George Viereck fue un declarado partidario de Alemania. En 1908 publicó el bestseller Confessions of a Barbarian. Dio una conferencia sobre poesía estadounidense en la Universidad de Berlín en 1911. En 1923 tuvo un encuentro con Adolf Hitler quien le habló de los proyectos que tenía pensados para el futuro de Alemania.


Como parte de su patriotismo germanófilo, George Sylvester Viereck creó dos publicaciones periódicas: The International y The Fatherland, que apoyaron la causa alemana durante la Primera Guerra Mundial. Durante el período de entreguerras, y a raíz de su encuentro con Hitler, se convirtió en un destacado defensor del nazismo, por lo que fue arrestado en 1941 bajo la acusación de violar el Acta de Registro de Agentes Extranjeros, cuando creó su casa editorial, Flanders Hall.2 Estuvo encarcelado entre 1942 y 1947.


George Viereck publicó un libro sobre la vida en prisión, Men into Beast, que fue publicado por Fawcett Publications en 1953. El libro es un testimonio de la incomodidad, indignidad y brutalidad de la vida en prisión, y también habla de la homosexualidad y la violación masculina en las cárceles (presenciada, aunque no experimentada por el autor). El libro, aunque es una novela autobiográfica, es uno de los primeros títulos de ficción gay de la década de 1950, un género emergente en la época.


El tema de la homosexualidad también está presente en el relato de Viereck The House of the Vampire (1907), aunque de forma más sutil, y donde presenta a Reginald Clarke, un vampiro psíquico que se alimenta de la creatividad y la energía tanto de hombres como de mujeres.








Entrevista con Gerly Hassan


“Hice del ridículo una forma de vida…”
Gerly Hassam
Por: David Bitar
Es experto en lenguas modernas graduado de la Universidad Distrital. Estudió artes escénicas en la academia Ronald Ayazo, sin embargo este hombre, con su aspecto cómico y burlón decidió dedicarse al negocio de la risa. Ha entrado en todas las pantallas de los televisores colombianos a través del programa Sábados Felices del canal Caracol, y aunque empezó como humorista por una necesidad puramente económica, hoy es un grande de la comedia en nuestro país.
Entrevistarlo ha sido una de las experiencias más grandes que he tenido. Inicialmente llegué a la cita que conseguí a través de su jefe de prensa, él me dijo que estarían en el teatro Astor Plaza a las 11:30 de la mañana.
Cuando faltaban 15 minutos para la una de la tarde se hizo presente, obviamente sin ningún tipo de disfraz ni de ropa estrafalaria, sin embargo no fue difícil identificarlo.
El personaje que encarna más seguido es Rogelio Pataquiva Tocazuche, este es un reciclador profesional, como lo denomina Gerly, que hace investigaciones para medios como la Discovery Chanda-ironía acerca del canal de televisión norteamericano- y se califica como experto en insuperación personal.
Esta idea nace de una propuesta teatral que se realizaba en la Universidad donde el estudiaba, allá hacían un acto con 3 de sus compañeros e imitaban a un rey y a sus súbditos, pero con el lenguaje típico de los indigentes bogotanos. “Era muy chistoso escuchar cosas como me tienen que pagar tributo y traerme los papiros pichurrias, ese tipo de cosas hicieron que lo llevara a la audición de Sábados Felices, lo presenté, gané y puedo decir que ese fue mi boleta de entrada al medio televisivo”.
Gerly asegura que lo más interesante de su propuesta es identificar a las personas con el colombiano rebuscador, ese que él denomina Cosmopolita.
Este no es el único personaje que ha caracterizado a Hassam, entre su repertorio de personajes tiene a don Próculo Rico, un comerciante que no necesitó estudio para volverse rico y Guevardo, un joven que solamente cuenta chistes: “Este personaje es el chiste por el chiste, no tiene ningún fondo o manifestación especial” afirma Gerly.
-¿Qué hay detrás de estos personajes?
Soy un colombiano normal, pago arriendo, tengo mi tarjeta Codensa, cojo el Transmilenio, últimamente no porque el man me lleva a todos lados (señalando a su jefe de prensa) pero crecí jugando en las calles y eso es lo que me ha mantenido en la comedia, y estoy tratando de desarrollar un talento, basado en vivencias propias, detrás de estos hecho realmente no hay nada, odio el gobierno, sufro igual que todos los mortales, odio la televisión…..¿ustedes son comunicadores sociales? Ah nooo la televisión es una chimba……
-¿Por qué nunca hubo una opción de hacer un personaje teatral o de televisión?
Siempre quise interpretar a un malo, creo que tengo todas las características para hacerlo, sin embargo la televisión es un negocio no se entra a menos que se tenga padrinos arriba, además ya me veo en un rol cómico ya no podría hacer sufrir más a la gente, prefiero llevar risas que es lo que hace falta en este país.
“Lo que realmente me impulsó a la comedia fue el hecho de que me mataba mucho como maestro, y cuando fui a concursar a Sábados Felices y gané, inmediatamente pensé, yo ganándome 500 mil pesos al mes y acá me gano 2 millones diarios pues hagámosle. En ese momento estaba esperando a mi hija y tu sabes que uno para dar una vida digna a su familia hace lo que sea”.
En este punto de la entrevista nos contó un par de hechos cómicos y habló brevemente como sus personajes y esto fue lo que nos dijo:
-  
    Rogelio háblenos sobre los medios de comunicación que es uno de los temas más candentes por estos días.
Hay cosas muy paila en los medios y dan para hacer crítica. Por ejemplo en la Discovery chanda hemos llegado a la conclusión de pensar en hechos como que a los hombres nos venden todo por los ojos, pa venderte una crema dental ponen a una china en bikini como si uno pudiera echarle muela. En cambio a las mujeres todo se lo meten por adorno o cuando has visto tu a un hombre en tanga promocionando una olla express, nunca, porque todo lo que se ve en televisión es mentira.
-¿Cómo arreglaría usted estos problemas comunicativos?
Promoviendo más la lectura, si porque yo no reciclo televisores sino papel por eso me pagan bueno y me dejan más, hueso y chatarra es lo que me reciben en el depósito.
-Hace poco usted habló sobre sexualidad para un canal de televisión ¿qué nos puede decir sobre ese tema?
A mí me parece que ese es un tema muy íntimo y usted me está mirando como raro, a mí me parece que eso ya es como una especie de propuesta…mentiras es algo que debemos respetar. No te parece muy tenaz que para vender un par de zapatos coloquen una pelada con pinta de colegiala que parece prepago de Pereira, porque todo debe estar relacionado con eso y los chinos de hoy en día viven pendientes de eso… Me pregunta mi hija Britney Madonna ¿papi a qué edad me salen los senos? Como a los 15 años..uy no lo les necesitaba para el sábado.. y así es todo con respecto a ese tema ahora.
-Dele un consejo a la gente que quiere trascender en los medios como lo hizo usted
Sean ustedes mismos, no sigan todo lo que les dicen, ni siquiera sus padres, ellos creen saber qué es lo que es mejor, pero eso sólo lo sabe usted.
En ese momento nos levantamos de las sillas del auditorio del Astor Plaza.