lunes, 16 de agosto de 2010

“Tuvimos la mejor escuela del mundo”




Entrevista con Smoking Underdog



Han pasado por posibles separaciones como banda. Como todo el rock colombiano han pasado por momentos de crisis económicas y la financiación de su disco fue toda una odisea, sin embargo, Smoking Underdog ha sido una de las bandas que ha participado dos veces en el certamen musical más importante de latino América, Rock al parque, adquiriendo renombre y fans por lo que cada día luchan más por alcanzar el éxito que tienen y que obviamente por mejorarlo.


Eran las 6:30 de la tarde del primer domingo de agosto, tuve 1000 inconvenientes para llegar a la cita, hasta confieso que perdí la dirección, pero fue algo increíble como el sonido de las guitarras y de la voz de Camilo, el cantante de Smoking Underdog, me guiaron hasta su lugar de ensayos ubicado en el silencioso Belmira, un barrio al norte de la capital.


Ellos tienen una actitud un tanto seria, sin embargo cuando comenzamos a charlar fueron dejándola atrás y entraron en confianza.


Lo primero que quise saber es que significa Smoking Underdog, es difícil en muchas ocasiones comprender significados en otros idiomas sin tener que tomarlos en forma literal.


“El underdog es del cual no se espera que gane, o que tenga un triunfo ya sea en lo deportivo, en sus batallas, a nivel de negocios es siempre del que se espera que pierda, en un partido de fútbol Brasil contra Venezuela, el underdog sería Venezuela, y Smoking quiere decir que estamos calientes, echando humo, felices y muy agradecidos de dar la pelea”.


La banda se ve muy unida. Me llamó mucho la atención notar que su baterista, Sebastián, no estuvo presente, ellos me aclararon que la ausencia de él era porque está bastante enfermo de una tendinitis que temporalmente le imposibilita tocar, sin embargo, la idea de cambiar de baterista es algo que no toman por ningún motivo. Sabiendo esto me dio curiosidad y formulé una pregunta que me pareció necesaria:


- ¿Ustedes han sido siempre los mismos o ha habido cambios en cuanto a los músicos se refiere?




“La agrupación se conoce con ese nombre hace cinco años” respondió Licero el bajista, “antes nos llamábamos sólo Smoking tocábamos con gente completamente diferente, otros guitarristas rítmicos, infinidad de bateristas. La idea de esto ha cambiado mucho durante muchos años”.



Un tema que tocamos ese día y que me pareció bastante relevante fue el de las letras. Es curioso que en un país donde se habla más español que inglés existan bandas como esta que hacen ese tipo de liricas con unos contenidos increíbles utilizando ese idioma, por eso les pregunté de donde sacaban los temas y la especialidad de que fuera en inglés y ellos contestaron:



“Eso no es que uno está escribiendo una letra viendo televisión y de pronto aparece la musa y lo inspira, no eso no es así. Muchas de nuestras letras provienen de mucho tiempo atrás de seis meses, un año. Llega un momento en el trabajo donde se da, todo nace del trabajo, y pues el manejo del idioma nos ha ayudado mucho en este proceso”.





No todo es color de rosa en el medio de los Underdog. Hablamos un poco de sus problemas como banda, me dijeron que muchas veces tuvieron episodios donde creyeron que el proyecto se desintegraría por asuntos muy ajenos a la música: malos entendidos y comportamientos negativos por parte de los que en ese momento fueron sus integrantes, y aunque hubiese querido ampliar un poco más esta parte, ellos aseguraron que no era importante y que no querían ahondar en este tema porque disfrutan lo que son ahora, y que si hubo inconvenientes, ya eran superados y no podrían ser relevantes en este momento.





Cambiamos el tema drásticamente teniendo en cuenta lo que unas líneas más arriba les conté. Abordamos otro punto interesante acerca de la banda y sus inicios, es contradictorio, creo que esta parte de la entrevista debió ir al comienzo, sin embargo me pareció prudente ponerla en este tramo de la crónica y de esta gran experiencia que fue hablar con estos artistas de un gran carisma. Pregunté pues: ¿Cómo fueron sus inicios?





“Empezamos en los bares, la gente iba a festejar y nosotros lo pensamos y concluímos NOSOTROS TAMBIEN” dijeron en una forma muy enérgica. Éramos jóvenes, ingenuos era como el primer momento en que nos aceptaban, era cuando la gente decía “Me gustas Huevón” un músico al que nunca le han parado bolas, que ninguna mujer lo ha mirado a ver dos veces es obvio que nos emocionó completamente y por supuesto nos metimos en la farra, y había momentos en que conectar una guitarra era inverosímil, estábamos alterados la gente nos decía que chimba, que nota, que personalidad y nosotros nos la creímos y después empezaron a surgir personas mucho más objetivas que nos decían cosas como: si muy bueno, pero su guitarra está desafinada, está sonando muy duro, eso fue algo muy positivo y fuimos entendiendo ese mensaje y eso nos dio la posibilidad de hacer un mejor sonido de sonar muy bacano y de tratar de hacer la música lo más perfecta posible. Creemos que esa fue la mejor escuela que pudimos recibir.





“Hablamos de su participación en Rock al parque y me hablaron de un tercer mundo que nos pesa: guerras internas y problemas a nivel país influyeron en muchas cosas de la banda“ dice Camilo, “los roudies nos tratan mal, la lluvia, sonido malo etc. Son cosas que han aportado a la banda en su escuela y creo que Rock al parque fue algo que llevó a la emoción total y a mostrarnos realmente lo que es esta hermosa experiencia: una tarima grande, un excelente sonido, la gente emocionada claro que dijimos ´esto es Smoking´ por eso sucedieron cosas como la histórica tirada al piso de Leo, el guitarrista de la banda que se mostró muy alegre cuando le hablé del tema”.





Me contaron inclusive una anécdota muy curiosa y divertida. En alguna oportunidad ellos tuvieron una presentación en un bar de la ciudad donde sólo contaban con un tomacorriente para poner todos los instrumentos. Esa toma contaba con la gran desventaja de estar a un metro y medio por encima del piso, lo que generaba que cualquiera que se moviera desconectara al otro. “Era increíble, sonaba extraño, era un Halloween, Sebastián tenía un disfraz una chimba y terminó tocando en bóxers porque no se lo soportaba. Nos patrocinaba una cerveza y yo dije el nombre mal como ocho veces fue muy chistoso” dijo Camilo.





Tocamos un tema que consideré importante para muchas bandas y grupo de música colombianos y fue el de el apoyo por parte de las emisoras. Les pregunté si el problema era tal vez el hecho de ser poco comerciales. “NO” respondieron enérgicamente “nuestros temas son súper comerciales, canciones de máximo 3:30, súper pegajosas, con corito, tienen todo para pegar en los medios, pero la verdad no sabemos por qué no nos ponen a sonar” argumentaron con cara de descontento. “ Ellos son emisoras de éxitos, anteponen el rating y el lucro, el target es otro es por eso que el grupo del país no tiene muchos clientes, si la banda no suena como una banda inglesa es poco probable que la pongan en radio aquí, la idea no es sonar ´como´ algo”.





En ese momento decidí cerrar la entrevista pidiéndoles, como es muy natural en mí, un consejo a otras bandas nuevas y la respuesta fue:





“Hay que tener convicción, sustentar con hechos y ENSAYEN MUCHO COMO UN HIJUEPUTA”





Les di las gracias y paramos la entrevista. Ha sido una gran experiencia compartir con esta banda que augura ser un excelente ícono de la música en nuestro país.